PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 3820-D-2014
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL "PROGRAMA RECUPERAR INCLUSION", PARA LA CONSTRUCCION Y FORTALECIMIENTO DE 150 CENTROS PREVENTIVOS LOCALES DE LAS ADICCIONES (CEPLA) Y 60 CASAS EDUCATIVAS TERAPEUTICAS (CET).
Fecha: 21/05/2014
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 49
	        Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional para 
que informe sobre el programa Recuperar Inclusión,  para la construcción y  fortalecimiento 
de 150 Centros Preventivos Locales de las Adicciones (CePLA) y 60 Casas Educativas 
Terapéuticas (CET) en todo el país.
	        
	        
	        1.	Precise cuál será el tiempo previsto para 
la puesta en marcha del Programa;
	        
	        
	        2.	Detalle el criterio de ubicación 
geográfica de los mismos;
	        
	        
	        3.	Especifique el funcionamiento del 
programa. Criterios de admisión, tratamiento y egreso;
	        
	        
	        4.	Detalle los recursos humanos, técnicos 
y de infraestructura con los que va a contar el programa;
	        
	        
	        5.	Especifique el criterio de selección de 
los recursos humanos y los beneficiados por dicho programa.
	        
	        
	        6.	Especifique la cantidad de plazas en los 
CET y CePLA.
	        
	        
	        7.	Informe sobre el criterio de modalidad 
de abordaje terapéutico.
	        
	        
	        8.	Cualquier otra información que sirva al 
presente.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        En el contexto de las políticas públicas 
vinculadas a las adicciones y al narcotráfico, traemos a consideración de esta Honorable 
Cámara un pedido de informe sobre la construcción de Casas Educativas Terapéuticas 
(CET) y Centros Preventivos Locales  de Adicciones (CePLA). 
	        
	        
	        Actualmente las adicciones son problemáticas 
centrales en las sociedades modernas. El culto al consumo, el futuro incierto, el desencanto 
con el mundo, las preocupaciones, las presiones, son unos de los tantos motivos que 
generan angustia, depresión, temores, crisis. Y si bien al Estado se le escapan cuestiones tan 
íntimas como las descritas, la presencia del mismo como garante de los derechos del 
hombre son de plena importancia, ya que las ausencias institucionales contribuyen al 
malestar generalizado, haciendo que la realidad sea más dura de atravesar. 	 
Por lo tanto, sin querer caer en un simple reduccionismo, una medida para prevenir y 
reducir la dependencia de sustancias adictivas sería reconstruir el entramado social 
mediante la generación y promoción de empleo digno, fomentar la educación, incitar a la 
práctica de deportes y/o actividades lúdicas y recreativas; en síntesis, tener un Estado 
presente, activo, comprometido. "...A los padecimientos y malestares asociados a la 
cronificación de la pobreza, en los contextos de uso intensivo de drogas se le agrega nuevos 
niveles de alienación y malestar, vinculados no sólo al consumo de drogas sino también a 
las miradas distantes, externas y objetivantes que modificando las dinámicas de 
reconocimiento intersubjetivo, los empuja al árido espacio del "menos que humano" 
(Agamben 1998). Los jóvenes usuarios/as de drogas quedan, entonces, depositados en un 
territorio caracterizado por la pérdida de los derechos sociales, económicos y civiles, que 
	        
	        
	        modificando los procesos de identidad y 
dignidad, hacen que su vida sea difícilmente vivible y en ocasiones, se convierta en no 
viable...." (1) 
	        
	        
	        Teniendo en cuenta la coyuntura 
socieoeconómica, política, cultural que transita nuestro país, la problemática de la 
drogadicción se presenta como central al momento de pensar construir sociedades 
inclusivas, justas, integradoras. Los derechos humanos como el derecho a la vida, a la 
libertad,  la salud, a la educación, a una vida libre de violencia, entre otros, son cercenados. 
Cuando el Estado no garantiza estas pautas mínimas de construcción democrática se van 
abriendo grietas insoslayables. Por eso es fundamental determinar el problema de raíz, 
como sostiene Juan Gabriel Toklatián, generar un diagnóstico preciso, franco y 
consensuado (2) .
	        
	        
	        Es claro, los grupos narcos se infiltran en 
estas grietas generadas por la ausencia del Estado ofreciendo trabajo (bunkers, soldaditos), 
sentimiento de pertenencia, e idea de seguridad (supuesta protección del grupo).  En once 
años  parece no haber habido una política unívoca vinculada al consumo y prevención de la 
drogadicción. De hecho, si se hubiera trabajado preventivamente no estaríamos frente a este 
crítico escenario. 	 
 
Quizás el problema fue reducir la drogadicción al consumo y no hacer un análisis que fuera 
más allá del mismo. Por ello no es casual que haya tantas familias viviendo de la "narco-
economía de subsistencia" (3) . Para contrarrestar esta suerte de Estado Paralelo es necesaria 
la intervención estatal con políticas públicas que respondan con premura a las cuestiones 
emergentes, que tengan carácter preventivo, rápido y eficiente. Generar un entramado 
integral para la lucha y prevención del narcotráfico (y no como respuesta espástica  a la 
instauración mediática de un problema).
	        
	        
	        En este contexto, el gobierno nacional lanza 
una medida para frenar y contener la problemática de  la drogadependencia. Invertirá un 
total de casi 2000 millones de pesos  para crear espacios vinculados a la contención y 
acompañamiento de personas adictas a las drogas y/o alcohol. Se construirán 40 CET 
(Casas Educativas Terapéuticas) y 20 se instalarán en edificaciones ya existentes. "...Estos 
CET son espacios de contención y acogimientos para mitigar el consumo de drogas y/o 
alcohol en contextos de alta vulnerabilidad social. Para ello, se promueven acciones de 
restitución de derechos (a la salud, a la educación y al trabajo) que favorezcan la 
formulación de un proyecto de vida individual y comunitario sin las consecuencias nocivas 
del consumo...." (4)  Por su parte los CePLAS (Centros Preventivos Locales de Adicciones) 
"...son espacios de contención, donde se realizan actividades de recreación, formación y 
concientización, impulsando la creatividad, el desarrollo cultural, deportivo y artístico, 
generando de este modo herramientas variadas para la construcción de un proyecto de 
vida..." (5) 
	        
	        
	        No denostamos la medida, pero como hemos 
expuesto anteriormente, es necesario tener políticas integrales que enfrenten todas las 
aristas que ataca el narcotráfico: salud, trabajo, educación, seguridad, movilidad social. 
Trabajar de manera conjunta superando las instancias partidarias, entender que esto va más 
allá de elecciones, apuntando a reconstruir el entramado social.	 
Por eso también, queremos dejar asentado que luego de la asunción de  Juan Carlos Molina 
como titular de la SEDRONAR, en diciembre del 2013, le hemos solicitado una reunión - 
específicamente en el mes de febrero- y casi finalizado el mes de abril, seguimos 
aguardando una repuesta. 
	        
	        
	        Las adicciones tienen que tener un doble 
abordaje: el individual, como problema de salud mental (necesidad de asistencia de 
médicos, psicólogos, psiquiatras), y el colectivo, como problema social (donde la inclusión 
juega un rol fundamental desde ámbitos como la escuela, clubes, entre otros).
	        
	        
	        Los riesgos que conlleva el consumo en la 
salud del adicto, también perturba distintos planos, ya que afecta la propia personalidad del 
adicto, a su familia, a su entorno. Es fundamental promover hábitos de vida saludable, 
generar proyectos socioculturales inclusivos, es decir, acciones específicas que 
reconstruyan los lazos de solidaridad: restituir los vínculos para facilitar la inserción en un 
colectivo social, programar un proyecto de vida, reconfigurar los vínculos sociales, y 
pertenencia
	        
	        
	        Por todo lo expuesto necesitamos contar con 
más información respecto de los CET y CePLA, para poder debatir, construir y profundizar 
las políticas públicas vinculadas al tema.
	        
	        
	        En función de estos datos es que presentamos 
el presente proyecto que, insistimos, tiene por objeto conocer los alcances del Programa ut 
supra mencionado. Por los motivos expuestos es que solicito a mis pares me acompañen en 
la aprobación del presente proyecto de resolucion.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| PERALTA, FABIAN FRANCISCO | SANTA FE | GEN | 
| DONDA PEREZ, VICTORIA ANALIA | BUENOS AIRES | LIBRES DEL SUR | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 01/07/2014 | DICTAMEN | Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0395/2014 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 2049-D-2014 y 3820-D-2014 | CON MODIFICACIONES; ARTICULO 108 DEL REGLAMENTO DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION | 15/07/2014 | 
