PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 3210-D-2010
Sumario: RESTRICCIONES A LA PUBLICIDAD DE PRODUCTOS DEL TABACO Y SUS DERIVADOS: EXHIBICION OBLIGATORIA DE ADVERTENCIAS E IMAGENES EN LOS ENVASES.
Fecha: 12/05/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 54
	        RESTRICCIONES A LA PUBLICIDAD DE 
PRODUCTOS DEL TABACO Y SUS DERIVADOS - 
EXHIBICION OBLIGATORIA DE ADVERTENCIAS E 
IMÁGENES EN LOS ENVASES
	        
	        
	        Artículo 1º: Para realizar publicidad y 
promoción de productos y subproductos del tabaco, deberán respetarse estrictamente, 
los horarios de protección al menor en los medios de comunicación, quedando 
absolutamente prohibido realizarla en otros horarios.-
	        
	        
	        Artículo 2º: Prohíbese la publicidad, 
promoción, distribución, entrega, venta u obsequio de productos y subproductos del 
tabaco a menores de edad.-
	        
	        
	        Artículo 3º: Toda publicidad y promoción, 
de productos y subproductos del tabaco, que se realice, dentro de los parámetros 
normados en la presente y los que establezca la legislación complementaria, deberá 
contener leyenda que advierta inequívocamente  lo siguiente:
	        
	        
	        a)	Que fumar es perjudicial para la 
salud,
	        
	        
	        b)	Que fumar produce tabaquismo, 
	        
	        
	        c)	Que el tabaquismo es una adicción y 
una enfermedad, apta para producir patologías cancerígenas, enfermedad  pulmonar 
obstructiva crónica (EPOC) y patologías cardiovasculares, entre otras. 
	        
	        
	        d)	Que el tabaquismo es la primera 
causa de muerte evitable.
	        
	        
	        Las leyendas expuestas en a), b), c) y d) 
deberán ser impresas en los envases de los productos y subproductos del tabaco y ser 
exhibidas en un cartel legible para el público, en todos aquellos lugares en donde se 
vendan estos productos o pudieren ser consumidos.-
	        
	        
	        Artículo 4º: Asimismo, las cajetillas 
deberán incluir imágenes sobre los efectos nocivos del tabaco para la salud, tales como: 
fotos de cadáveres, pulmones, gargantas y lenguas cancerosas, dentaduras dañadas e 
intervenciones quirúrgicas que grafiquen los efectos que supone el tabaco para la salud 
de los fumadores.-
	        
	        
	        Artículo 5°; En un plazo no menor de 
treinta (30) días a partir de la sanción de la presente, deberán retirarse de la vía pública y 
locales de acceso al público, todas las publicidades de productos y subproductos del 
tabaco.-
	        
	        
	        Artículo 6º: Prohíbese realizar publicidad 
o promoción de productos y subproductos del tabaco, en competencias deportivas o 
eventos de carácter cultural o educativo abiertos al público en general.-
	        
	        
	        Artículo 7º: Prohíbese consumir productos 
y subproductos del tabaco en lugares en donde estén presentes o asistan menores de 
edad, mujeres embarazadas, ancianos, enfermos o discapacitados.-
	        
	        
	        Artículo 8º: El Ministerio de Salud de la 
Nación determinará la Autoridad de Aplicación de esta ley, la que sancionará con 
multas a los infractores de esta ley, que serán fijadas por vía de reglamentación.-
	        
	        
	        Los fondos que por tal concepto se 
recauden, serán destinados a realizar campañas de prevención del tabaquismo.-
	        
	        
	        Artículo 9º: A los efectos de esta ley, se 
entiende por productos y subproductos del tabaco, a los siguientes:
	        
	        
	        Cigarrillos: el producto compuesto por una 
envoltura de papel de fumar o cualquier otro elemento distinto del utilizado en cigarros 
y cigarritos con envoltura, e interior de tripa elaborado con picadura o fragmentos de 
tabaco o de tabaco homogeneizado o reconstituido.-
	        
	        
	        Cigarros con envoltura: el producto 
compuesto por una envoltura diferente a la hoja de tabaco natural, sin reconstituir e 
interior de tripa elaborado con fragmentos, picadura o hebras de tabaco o de tabaco 
homogeneizado o reconstituido. Su peso neto de tabaco por millar debe ser superior a 
dos mil (2.000) gramos.-
	        
	        
	        Cigarros sin envoltura: el producto 
elaborado con hojas de tabaco natural, o reconstituido. Su peso neto de tabaco por millar 
debe ser superior a los dos mil (2.000) gramos.-
	        
	        
	        Cigarritos con envoltura: el producto 
compuesto por una envoltura diferente a la hoja de tabaco natural, sin reconstituir e 
interior de tripa elaborado con fragmentos, picadura o hebras de tabaco o de tabaco 
homogeneizado o reconstituido. Su peso neto de tabaco por millar debe ser inferior a 
dos mil (2.000) gramos.-
	        
	        
	        Cigarritos sin envoltura: el producto 
elaborado con hojas de tabaco natural, o reconstituido. Su peso neto de tabaco por millar 
debe ser inferior o igual a dos mil (2.000) gramos.-
	        
	        
	        Artículo 10º: Créase en el ámbito del 
Ministerio de Salud de la Nación, la Unidad de Prevención del Tabaquismo, con el 
objeto de elaborar y desarrollar Programas de Prevención de dicha enfermedad y de 
difusión de los contenidos de la presente Ley, en los ámbitos educativos, sociales y 
deportivos a los que concurran personas menores de edad, mujeres embarazadas, 
ancianos, enfermos o discapacitados.-
	        
	        
	        Artículo 11º: Esta Unidad de Prevención 
deberá coordinar con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y de 
Educación, para que las campañas de prevención se desarrollen en ámbitos laborales y 
educativos, con el objeto de abarcar la mayor cantidad de población posible.-
	        
	        
	        Artículo 12°: La presente ley será de 
cumplimiento obligatorio en todo el territorio de la Nación, correspondiendo la 
aplicación de la misma en forma concurrente a las autoridades federales y locales.-
	        
	        
	        Artículo 13º: El Poder Ejecutivo Nacional 
reglamentará la presente ley dentro de los treinta (30) días, contados desde su 
publicación en el Boletín Oficial.-
	        
	        
	        Artículo 14°: Deróguese toda norma que 
se oponga a la presente.-
	        
	        
	        Artículo 15º: Comuníquese al Poder 
Ejecutivo Nacional.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        El tabaco es una de las causas más 
importantes de enfermedades y muertes en nuestro País, y en todo el mundo, y 
su dependencia orgánica, psíquica y social se ha convertido a través de los 
años, en un flagelo que atenta contra la salud pública, al punto que se ha 
convertido en un ENEMIGO COMUN que convive con todos nosotros en forma 
obligada.-
	        
	        
	        ¿Qué enfermedades causa el 
tabaco?
	        
	        
	        a) Enfermedades respiratorias: "Hay 
más de 4000 sustancias tóxicas que se producen en la combustión del tabaco, que 
son capaces de producir efectos negativos de naturaleza mutagénica, citotóxica y 
proinflamatoria. Del humo del cigarrillo se inhala tan solo un 25%, el resto del 75% 
procedente de la combustión pasiva del cigarrillo entre las caladas pasa a la 
atmósfera, lo que se denomina corriente secundaria, en la que se ha demostrado que 
hay mayor concentración de ciertas sustancias tóxicas que son perjudiciales para el 
fumador pasivo. Hay diferentes sustancias procedentes de la combustión del 
tabaco que producen una inflamación crónica de las vías respiratorias 
produciendo alteraciones anatómicas como el edema de la mucosa, hiperplasia 
de las glándulas de la submucosa y destrucción de los cilios de las grandes 
vías aéreas cuya misión es eliminar las secreciones. El humo del tabaco 
también tiene gran cantidad de sustancias de las llamadas oxidantes. 
Concretamente cada inhalación de un cigarrillo contiene 10 moléculas 
oxidantes de las que 10 son radicales libres del oxigeno. Los radicales 
dificultan la acción de unas sustancias producidas por el hígado llamadas 
antiproteasas, cuya función es neutralizar la acción de las proteasa que 
destruyen el pulmón. Al alterarse el equilibrio entre proteasas y antiproteasas, 
se produce un predominio de la destrucción pulmonar, esto provoca la 
destrucción de las paredes alveolares aumentando los espacios aéreos y 
produciendo lo que se llama enfisema pulmonar. Dichas alteraciones causadas 
por el tabaco producen lo que se denomina Enfermedad Pulmonar Obstructiva 
Crónica (EPOC), que es una combinación en diferentes grados de bronquitis 
crónica y enfisema pulmonar, dejado a su evolución lleva a una disminución de 
la capacidad pulmonar (medida por FEV1) y a insuficiencia respiratoria. La 
EPOC la padecen del 2,5 % al 3,5 % de la población adulta, el 10% de la 
población mayor de 40 años y hasta el 19 % en mayores de 65 años. En la 
consulta de los especialistas de pulmón esta patología es la responsable del 
35% de total. Pese a que el tabaco es la primera causa del EPOC, se ha 
comprobado que tan sólo el 15 % de los fumadores desarrollarán la enfermedad 
clínicamente sintomática, lo que nos lleva a pensar que hay fumadores susceptibles a 
los efectos del tabaco, aunque por desgracia actualmente no hay datos que nos 
permitan predeterminar estos pacientes antes que inicien la enfermedad. Se conoce 
que a partir de los 25 años la función pulmonar medida por el FEV1 disminuye a una 
velocidad que no supera los 30 cc al año en individuos no fumadores, mientras que un 
fumador susceptible disminuye entre el 40 y 100 cc al año, siendo el descenso mayor 
cuanto más evolucionada está la enfermedad si se sigue fumando, de forma que más 
de la mitad de los pacientes estarán muertos 10 años después del diagnóstico. La 
mortalidad está directamente relacionada con el número de cigarrillos por día e 
inversamente con la edad que se inició a fumar. El dejar de fumar disminuye 
rápidamente la tos y el esputo, aunque no mejora la función pulmonar si consigue 
frenar la caída de esta, aproximando el descenso del FEV1 a la de los no fumadores, 
con lo que frena la evolución de la enfermedad y aumenta la expectativa de vida. 
Estos beneficios se consiguen incluso en estadios evolucionados de la enfermedad y 
en edades avanzadas. (Consecuencias del tabaquismo, Noviembre 2000 - Dr. 
Antonio Santa Cruz Siminiani - Servicio de Neumología. HGU Gregorio Marañón. 
Madrid - 
http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/tabaco/doc/enfermed
ades2.htm)"
	        
	        
	        ""El tabaquismo es la causa del 
16% de las muertes de mayores de 35 años en Argentina. El director del 
Programa Nacional de Control de Tabaco, Mario Virgolini, aseguró que en 
Argentina cada día mueren al menos 110 personas a causa del cigarrillo; si 
hacemos el cálculo, -dijo-son 40 mil muertes anuales, que son 40 mil Sandros 
desconocidos que padecen este tipo de problemas. El facultativo aseguró que 
los efectos del tabaquismo constituyen la primera causa de decesos evitables 
en hombres y mujeres adultos. Virgolini consideró fundamental seguir 
trabajando en la promoción de ambientes libres de humo que desencadenan el 
cese del tabaquismo o la disminución de fumadores. Asimismo, dijo que diez 
provincias tienen legislación en este sentido y advirtió sobre los efectos nocivos 
del tabaco no sólo en el consumidor, sino en el resto de las personas que 
comparten con él espacios cerrados. Manifestó que la Encuesta Nacional de 
Factores de Riesgo, realizada en 2005 por la cartera, mostró en Argentina un 
descenso del porcentaje de fumadores en la franja etaria joven. Las últimas 
cifras nos han mostrado una disminución importante en la población 
adolescente, lo cual marca una tendencia que es irreversible. El funcionario de 
Salud confirmó que para sostener estos índices necesitamos del instrumento 
legal que permita pegar un salto más grande, como es la ratificación del 
convenio marco que está pendiente en el Congreso de la Nación desde el año 
2004. (http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=35575, Crítica de la 
Argentina, 09 de febrero de 2010)".
	        
	        
	        b) Cáncer de 
pulmón: "De las más de 4000 sustancias nocivas detectadas en la combustión 
del tabaco hay que destacar aquellas que tienen efectos carcinógenos con 
capacidad de alterar el ADN, entre las que se encuentran el alquitrán, la 
nitrosaminas, los hidrocarburos policíclicos, etc. Estas sustancias son las 
causantes de uno de los mayores males del siglo XX y posiblemente de siglos 
posteriores. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en 
países industrializados en el varón, en Europa mueren unas 100.000 personas 
al año por cáncer de pulmón, de ellas más de 10.000 se producen en España.  
Desde 1987 en EEUU es también la primera causa de cáncer en la mujer superando 
incluso al cáncer de mama. Desde 1950 la mortalidad en la mujer ha aumentado un 
550% de forma que la mayoría de las mujeres diagnosticadas de cáncer de pulmón no 
sobrevivirá más de 14 meses desde su diagnóstico. Se puede pensar que las mujeres 
tienen menos predisposición a padecer cáncer de pulmón pero nada más lejos de la 
realidad ya que se ha demostrado que estas son más susceptibles: un cigarrillo 
fumado por una mujer equivale a 1,7 cigarrillos fumado por el hombre llegando a casi 
duplicar el efecto carcinógeno en la mujer. Se sabe que el tabaco es el 
responsable directo del 85 % del cáncer de pulmón y aunque todos los tipos de 
cáncer de pulmón tienen mayor incidencia en fumadores que en no fumadores, 
hay una mayor influencia en tumores de células pequeñas y escamosos. Se ha 
visto un aumento de la incidencia de cáncer desde el primer pitillo, pero hay 
una clara relación entre la incidencia de neoplasia y la cantidad de tabaco 
consumido, dicho aumento no se produce de forma lineal sino de forma 
exponencial, de forma que un fumador de 40 cigarrillos día tiene más del doble 
de riesgo de padecer cáncer que el que fuma 20 cigarrillos día. El riesgo 
también está relacionado con el tiempo que se lleve fumando, de forma que es 
peor llevar fumando un paquete diario durante 20 años, que dos paquetes 
diarios durante 10 años aunque la cantidad de tabaco total fumada sea igual. 
La edad de comienzo también altera el riesgo, aumentando el riesgo si se inició 
a edades tempranas. Y por último también influye el tipo de tabaco, la 
intensidad de la inhalación y el uso o no de boquillas. El cese del hábito 
tabáquico reduce el riesgo de padecer cáncer de pulmón aunque siempre será 
superior al de un no fumador. Se ha comprobado un descenso del riesgo de 
neoplasia pulmonar entre un 20 y un 90 % dependiendo de la duración de la 
abstinencia, siendo menor el riesgo cuando la abstinencia es mayor. La 
reducción del riesgo empieza a ser evidente a partir de los cinco años de 
abstinencia llegando a reducirse en un 90% a los 15- 20 años sin fumar si se 
compara con los que siguen fumando, pero incluso con períodos más 
prolongados de abstinencia siempre tendrá más riesgo que los que nunca 
fumaron. Hay otras patologías pulmonares menos frecuentes que también se 
han encontrado relacionadas con el hábito tabáquico como son: Bronquiolitis 
asociada a enfermedad pulmonar intersticial, Neumonía intersticial descamativa 
donde el 90% de los pacientes son fumadores y el Granuloma eosinófilo donde 
casi todos los pacientes son o han sido fumadores. (Consecuencias del 
tabaquismo, Noviembre 2000 - Dr. Antonio Santa Cruz Siminiani - Servicio de 
Neumología. HGU Gregorio Marañón. Madrid - 
http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/tabaco/doc/enfermed
ades2.htm)"
	        
	        
	        c) Patología cardiovascular: 
"La enfermedad cardiovascular (CV) es la primera causa de mortalidad en los 
países desarrollados y empieza a serlo también en los que están en vías de 
desarrollo. Aunque la mortalidad CV global ha disminuído en las últimas 
décadas, principalmente a expensas de la reducción de la incidencia de 
accidente vásculo-cerebral (AVC), la de origen coronario persiste 
prácticamente igual, y aumenta progresivamente la prevalencia de insuficiencia 
cardíaca congestiva (ICC). La enfermedad CV es responsable de casi la mitad 
de las muertes en España, por lo que es muy importante el conocimiento de los 
principales factores de riesgo cardio-vascular (FRCV). Los FRCV se dividen en 
tres grupos: los factores mayores, los factores menores y los de reciente 
denominación. Los factores mayores, clásicos, principales o independientes 
están constituidos por edad, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), 
aumento de colesterol total (CT), aumento de LDL-colesterol, disminución de 
HDL-colesterol y tabaco. (Tercer Congreso de Nefrología en Internet, 
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN TRASPLANTE RENAL - 
Joan Manuel Díaz MD. - Unitat Trasplantament Renal. Servicio Nefrología. 
Fundación Puigvert. Barcelona.)
	        
	        
	        "El tabaco produce efectos agudos en el sistema 
cardiovascular como la subida de tensión arterial, aumento de la frecuencia 
cardiaca y alteraciones del ritmo cardiaco que se acompañan con sensación de 
palpitaciones y angustia. Estos cuadros agudos del tabaquismo son pasajeros 
y ceden unas horas tras la supresión del tabaco. La patología más importante 
en el sistema cardiovascular es por efectos crónicos del tabaco. De las mas de 
400.000 muertes al año de las que se considera causante el tabaco en los 
EEUU, 180.000 son por enfermedades cardiovasculares. Entre estas 
enfermedades tenemos: -Cardiopatía isquémica.-Enfermedad arterial periférica. 
-Enfermedad cerebrovascular. .(Consecuencias del tabaquismo, Noviembre 
2000 - Dr. Antonio Santa Cruz Siminiani - Servicio de Neumología. HGU Gregorio 
Marañón. Madrid - 
http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/tabaco/doc/enfermed
ades2.htm)"
	        
	        
	        c1) Cardiopatía isquémica: 
"Hay algunos fumadores que todavía no creen que el tabaco sea un serio factor 
de riesgo para la patología cardiaca. En algunos estudios se demuestra que 
hasta el cuarenta por ciento de los fumadores, incluso de más de 40 cigarrillos 
diarios, creen que el fumar no incrementa el riesgo de cardiopatía isquémica. 
Pero realmente se ha demostrado que el tabaco aumenta el riesgo de patología 
coronaria, infarto de miocardio y muerte súbita por cardiopatía isquémica. La 
mortalidad por cardiopatía isquémica se relaciona directamente con el número de 
cigarrillos fumados diariamente, si se inhala el humo del tabaco, la edad de comienzo 
y el número de años fumados. Adicionalmente el riesgo aumenta si se asocian otros 
factores de riesgo como la hipercolesterolemia, la diabetes y la hipertensión arterial. 
La incidencia de infarto de miocardio es seis veces mayor en las mujeres y tres 
veces en los hombres que fuman al menos 20 cigarrillos día. El tabaco actúa en los 
diferentes pasos que causan la cardiopatía isquémica. Tiene un efecto tóxico 
sobre los vasos facilitando la permeabilidad a los lípidos, eleva las cifras de 
colesterol total y disminuye las cifras de HDL, ambos procesos facilitan el 
acumulo de grasa en el endotelio formando las placas de ateroma. También 
tiene un efecto vasoconstrictor directo que facilita la ruptura de la placa de 
ateroma. Produce alteración en la coagulación sanguínea y aumento del fibrinógeno 
que facilita que se produzca un trombo en la arteria coronaria con mayor facilidad. 
Por último el tabaco es capaz de producir un aumento directo del gasto cardiaco y de 
la carboxihemoglobina, ambos procesos disminuyen el aporte de oxigeno al corazón. 
La sucesión de todos estos efectos a lo largo del tiempo lleva a desencadenar el 
siempre temido infarto de miocardio El riesgo de volver a tener un nuevo episodio de 
cardiopatía isquémica desciende casi inmediatamente cuando se deja de fumar y 
sigue descendiendo según sea mayor el periodo de abstinencia. El riesgo de 
recurrencia de un infarto de miocardio desciende un 50% después del primer año de 
abstinencia y se iguala a los no fumadores a partir del segundo año. El beneficio de 
dejar de fumar se ha comprobado que es independiente de la edad del paciente. 
.(Consecuencias del tabaquismo, Noviembre 2000 - Dr. Antonio Santa Cruz 
Siminiani - Servicio de Neumología. HGU Gregorio Marañón. Madrid - 
http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/tabaco/doc/enfermed
ades2.htm)"
	        
	        
	         c2) Enfermedad arterial 
periférica: "La asociación de tabaco y vasculopatía periférica está claramente 
demostrada, produciendo arteriosclerosis en arterias de las piernas. Clínicamente se 
produce lo que se denomina claudicación intermitente que consiste en dolor en las 
pantorrillas con el esfuerzo y que desaparece con el reposo pudiendo llegar incluso a 
la necrosis de los músculos. Entre los fumadores el riesgo de padecer 
claudicación intermitente clínicamente significativa es 3,7 veces mayor en los 
fumadores que en los no fumadores. El riesgo aumenta en relación directa con 
la intensidad en que se fume, de forma que un individuo que fume un paquete 
diario durante 25 años tiene 3,5 veces mayor probabilidad de padecer esta 
enfermedad mientras que si fuma 2 paquetes diarios durante el mismo tiempo 
el riesgo es 9 veces mayor comparado siempre con un no fumador. 
.(Consecuencias del tabaquismo, Noviembre 2000 - Dr. Antonio Santa Cruz 
Siminiani - Servicio de Neumología. HGU Gregorio Marañón. Madrid - 
http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/tabaco/doc/enfermed
ades2.htm)"."
	        
	        
	        c3) Enfermedad cerebrovascular: 
"En diversos estudios se ha visto que los fumadores tienen de 2 a 3 veces más 
probabilidad de tener una trombosis cerebral que los no fumadores. También el riesgo 
de tener esta enfermedad aumenta con la duración y la intensidad del consumo de 
tabaco. El riesgo se multiplica si además el fumador es hipertenso (cifras de tensión 
arterial altas), llegando a ser 12,1 veces mayor que aquellos no fumadores y son 
normotensos (cifras de tensión arterial normales). Este riesgo desciende bruscamente 
al dejar de fumar y puede llegar a alcanzarse el nivel de los no fumadores en un 
espacio de 5 años.(Consecuencias del tabaquismo, Noviembre 2000 - Dr. Antonio 
Santa Cruz Siminiani - Servicio de Neumología. HGU Gregorio Marañón. Madrid - 
http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/tabaco/doc/enfermedades2.h
tm)"
	        
	        
	        http://www.saludalia.com/Saludalia/privada/web_club/doc/tabaco/doc/enfer
medades.htmA nivel internacional está demostrado que una de las formas para 
enfrentar y disminuir el tabaquismo es sancionar una legislación clara y 
contundente acompañada de acciones de promoción de salud y prevención de 
las enfermedades causadas por esta adicción. 
	        
	        
	        Ha quedado demostrado que la 
leyenda impresa "Fumar es perjudicial para la salud" no resulta suficiente para 
contener el número de enfermos adictos al tabaco y sus derivados, que crece 
día a día, ni para disuadirlos de abandonar el perjudicial hábito.
	        
	        
	        Es imprescindible destacar que el 
tabaquismo es la primera causa de muerte evitable, y éste es un punto en el 
que tanto la legislación, la prevención y la publicidad, deben hacer hincapié. 
Debe advertirse al potencial fumador, que "es él quien tiene el poder de decir 
que no, antes que los efectos perjudiciales de su hábito acaben con él".
	        
	        
	        Los fumadores pasivos también 
mueren de cáncer y contraen enfermedades cardiovasculares. Las sustancias 
que componen los cigarrillos permanecen en el ambiente, durante 20 días, 
aproximadamente, por lo tanto, de nada sirve ventilarlos. Tampoco es efectiva 
la división de Fumadores y No Fumadores, en los lugares públicos.
	        
	        
	        A menudo, los niños, niñas y 
adolescentes son víctimas de los fumadores activos, otras son ellos mismos 
quienes se han iniciado en esta práctica insalubre por curiosidad o imitación.-
	        
	        
	        La presente iniciativa tiene por 
objeto:
	        
	        
	        a)	Constituír una eficaz herramienta 
de prevención para proteger la salud de la población,
	        
	        
	        b)	Desalentar el uso del tabaco y 
sus derivados,
	        
	        
	        c)	Contribuir a la implementación 
definitiva de "ambientes libres de humo" para niños, niñas y adolescentes, 
eliminando de la escena todo estímulo que los lleve a considerar el tabaco y 
sus derivados, como una opción, y
	        
	        
	        d)	aplicar mayores restricciones a 
la publicidad y promoción de los productos y subproductos del tabaco para 
disminuir su consumo en forma general.
	        
	        
	        La ley también debe tener un efecto 
disuasivo-educativo para proteger la salud de la población en general, y en 
mayor grado, la infantil, que es la más vulnerable.
	        
	        
	        Por último y para dar cumplimiento 
a la prescripción del artículo 4° del presente, se sugiere consultar el catálogo 
de ilustraciones aprobado por la Comisión Europea en mayo de 2006, que 
unificó los criterios en las advertencias, incluyendo fotos de cadáveres, 
pulmones cancerosos, tumores de cuello, dentaduras dañadas e intervenciones 
quirúrgicas para explicar los efectos que supone el tabaco para la salud de los 
fumadores.-
	        
	        
	        Por las razones expuestas, solicito a 
mis pares la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| OLIVA, CRISTIAN RODOLFO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| PASTORIZA, MIRTA AMELIANA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| LUNA DE MARCOS, ANA ZULEMA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| PEREZ, JORGE RAUL | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| ABDALA DE MATARAZZO, NORMA AMANDA | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| BRUE, DANIEL AGUSTIN | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
| HERRERA, JOSE ALBERTO | SANTIAGO DEL ESTERO | FRENTE CIVICO POR SANTIAGO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia) | 
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO | 
| PRESUPUESTO Y HACIENDA | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 08/06/2010 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
| 22/06/2010 | ANÁLISIS DE PROYECTOS DE COMPETENCIA MIXTA | Aprobado con modificaciones unificados en un sólo dictamen | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Dictamen Sin Nro. /2011 | ESTE EXPEDIENTE HA SIDO TENIDO A LA VISTA EN LA CONSIDERACION DEL EXPEDIENTE 0321-S-09 | 01/06/2011 | 
