PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 2663-D-2011
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LOS INFORMES RECIBIDOS DE NACIONES UNIDAS EN LOS CUALES ACREDITAN QUE ARGENTINA PADECE ELEVADO CONSUMO DE DROGAS ILICITAS.
Fecha: 17/05/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 50
	        Expresar preocupación por los 
informes recibidos de Naciones Unidas en los cuales acreditan que Argentina 
padece elevado consumo de drogas ilícitas, como asimismo, la instalación de 
laboratorios clandestinos para producir las mismas. 
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La Argentina registra un elevado 
consumo de estupefacientes, aunque los flamantes informes de las Naciones 
Unidas y el departamento de Estado de EEUU difieren en cuanto a la gravedad de 
la situación, señalaron especialistas privados y oficiales. 
	        
	        
	        "En Argentina se trabaja mal. Las 
leyes que se aprueban son absolutamente insuficientes. Y los resultados (de 
despenalizar la tenencia personal de marihuana) son pésimos", dijo a la AFP el 
médico Eduardo Kalina, uno de los mayores expertos del país en el tratamiento 
de las adicciones. 
	        
	        
	        En agosto de 2009, la Corte Suprema 
declaró inconstitucional el castigo penal a la tenencia de marihuana para 
consumo personal en mayores de edad, aunque el tribunal aclaró que la medida 
no significa un permiso para consumir indiscriminadamente. 
	        
	        
	        Desde entonces hay discrepancias 
sobre la evolución del uso de drogas ilícitas y la polémica afloró este viernes al 
difundirse reportes no coincidentes, uno de ellos de la ONU, que señala una 
mejoría, y otro de Estados Unidos, que cuestiona el elevado consumo. 
	        
	        
	        "Hay preocupación por algunos 
niveles altos de consumo, especialmente el de marihuana, pero se evalúa como 
positivo el hecho de que algunas drogas de consumo en escolares y juveniles se 
estarían estabilizando", dijo a la AFP una fuente del SEDRONAR, ente estatal 
 antidrogas, que pidió reserva de identidad. 
	        
	        
	        La fuente consideró que hay 
"tolerancia social en la sociedad argentina, y en general en el mundo, con la 
marihuana y con el alcohol". 
"El ranking de consumo de drogas en el país es liderado por el alcohol y el 
tabaco, seguido por la marihuana, la cocaína, los estimulantes y psicotrópicos, 
los inhalables, el 'paco' (pasta base) y el éxtasis", agregó en base a datos 
oficiales. 
	        
	        
	        Pero el Informe Anual sobre la 
Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos 2011, basado en la agencia 
antidrogas estadounidense DEA, señaló el jueves que "Argentina tiene el segundo 
número de consumidores de cocaína en la región (600.000), sólo después de 
Brasil".
	        
	        
	        Washington indicó en su informe que 
"el consumo de cocaína ha aumentado enormemente" y es "la droga líder por la 
cual los argentinos. 
	        
	        
	        Kalina, a su vez, dijo que "todo lo 
que se ha liberalizado, fue catastrófico. Tome el ejemplo del tabaco, donde hay 
control la situación mejora, donde se deja la libertad, no funciona. Un buen 
ejemplo de severidad contra la droga es Singapur". 
	        
	        
	        En cambio, el Gobierno argentino 
valoró el informe de la ONU y desestimó el de EEUU, al afirmar el jefe de 
Gabinete, Aníbal Fernández, que "tomamos los datos 
	        
	        
	        de las Naciones Unidas, que nos 
fiscaliza de verdad. El otro (informe de EEUU) nos quiere hacer ver como la oveja 
negra". 
	        
	        
	        Al referirse a la cifra de 70 toneladas 
de cocaína traficadas a través de Argentina en 2010, según la DEA, Fernández la 
relativizó al señalar que "sólo representa el 11,6% de la totalidad producida" en 
la región, negando de esa manera la dura realidad que nos afecta y minimizando 
el problema. 
	        
	        
	        "Lo preocupante es que seguimos 
siendo un país con consumo de marihuana y cocaína alto, pero lo positivo es que 
algunas drogas de consumo en escolares y juveniles se están estabilizando", 
evaluó el secretario de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la 
Lucha contra el Narcotráfico de Argentina, José Granero, durante la presentación 
del informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes 
(JIFE) en Buenos Aires. 
	        
	        
	         La droga de mayor consumo en la 
Argentina, detrás del alcohol, es la marihuana. Según las estadísticas oficiales, 
en 2001 un 3,6 por ciento de los estudiantes secundarios admitió que fumaba 
marihuana y un 44 por ciento consideraba que la percepción del riesgo era grave. 
"Pasamos a la realidad que nos toca en el año 2009, en donde se aumentó al 8,4 
por ciento de la población encuestada y disminuyó la percepción del riesgo a un 
11,6 por ciento. Esto es parte también de la tolerancia social que tiene la 
sociedad argentina y en general en el mundo con la marihuana y con el alcohol", 
precisó Granero. 
	        
	        
	        Uno de los temas centrales del 
informe internacional es el control de los precursores químicos, como el 
permanganato potásico. "Colombia se abastece de los precursores que producen 
Ecuador y Venezuela, pero Perú y Bolivia se abastecen en algunos casos de 
precursores que se fabrican en la Argentina. Tenemos una industria química 
importante, y esta industria hace que muchas veces les convenga más a los 
carteles, especialmente a los bolivianos y peruanos, establecerse en la Argentina 
con la pasta base y terminar la producción aquí", declaró el funcionario. 
	        
	        
	        Desde ese punto de vista, podríamos 
decir que esta etapa de producción se está llevando a cabo no en el 100 por 
ciento pero sí en un gran porcentaje en la Argentina", confirmó. El secretario 
advirtió en tanto que Argentina cuenta con "una frontera muy extensa con uno de 
los países de mayor producción, que lamentablemente la sigue incrementando, 
como es Bolivia".
	        
	        
	        "Es una frontera de 
muy difícil control, nos falta radarización, que si bien no es un factor excluyente 
es un factor importante. No tenemos ley de derribo, como por ejemplo tiene 
Brasil. Estos son factores que hoy nos encuentran debilitados", alertó Granero, 
quien también subrayó la "frontera caliente" entre la provincia argentina de 
Misiones y Paraguay, principal abastecedor de marihuana del Cono Sur y Brasil. 
Por otra parte, el consumo de drogas de diseño sigue en alza. 
	        
	        
	        No aumentó demasiado, pero ahora 
hay laboratorios en el país cuando antes no había", lamentó el secretario de 
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico. 
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, es que vengo a 
solicitar de mi pares la aprobación del presente proyecto. 
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | PERONISMO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
