PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1873-D-2015
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "LA ARGENTINA ESTRUCTURAL. ADICCIONES. CONSUMO DE DROGAS LEGALES E ILEGALES" ESCRITO POR ROBERTO CANAY Y MARIA VERONICA BRASESCO.
Fecha: 15/04/2015
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 29
	        Declarar de interés de la 
Honorable Cámara el libro "La Argentina Estructural. Adicciones. Consumo de 
drogas legales e ilegales" escrito por Roberto Canay y María Verónica 
Brasesco
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        América Latina, como contexto 
regional de la Argentina, es una de las regiones con mayores inequidades en el 
mundo. La desigualdad se expresa en la falta de acceso a bienes y servicios 
sociales y de salud, así como en relación al género, la edad, la etnia, y tantas 
otras condiciones. 
	        
	        
	        En este marco, las  políticas 
públicas sobre drogas en la Argentina presentan múltiples desafíos, teniendo 
como característica general la amplia brecha existente entre la cantidad y 
calidad de la oferta de servicios y programas por un lado, y la magnitud del 
consumo de sustancias por el otro. 
	        
	        
	         
"La Argentina Estructural. Adicciones. Consumo de drogas legales e ilegales" 
constituye el séptimo número de la colección de breviarios "La Argentina 
Estructural. Propuestas de políticas públicas para el mediano y largo plazo", que 
incluye publicaciones sobre Sistema Tributario (compilado por los Dres. 
Humberto Bertazza y Juan Carlos Peña), sobre políticas de Desarrollo Social 
(escrito por el Dr. Eduardo Amadeo), políticas de Educación (Dr. Alieto 
Guadagni), Federalismo y Desarrollo Nacional (Dr. Rogelio Frigerio), entre otros 
volúmenes.
	        
	        
	        En esta edición los autores, 
Roberto Canay y María Verónica Brasesco, realizan un resumen histórico, 
epidemiológico y normativo de las políticas públicas sobre drogas en la 
Argentina. El objetivo es, a partir de un diagnóstico de situación, proponer ejes 
y mecanismos de una política de estado en la materia. La propuesta está hecha 
desde una perspectiva de derechos, con la comprensión de las realidades 
locales y las prioridades puestas en las poblaciones más vulnerables.
	        
	        
	        Roberto Canay es Licenciado en 
Psicología (USAL), Magíster en Salud Mental Comunitaria (Università degli Studi 
di Cagliari), Posgrado en Gobernabilidad y Gerencia Política (Universidad de San 
Andrés- Universidad de George Washington University). Es director del 
Observatorio de Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno 
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y miembro del grupo de expertos en 
"abuso de alcohol en adolescentes" del Plan Nacer del Ministerio de Salud de la 
Nación.
	        
	        
	        María Verónica Brasesco es 
Licenciada en Psicología (UB), especialista en Psicopatología y Salud mental 
Infanto-Juvenil (Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez); Doctora en Psicología 
(Università degli Studi di Bologna). Es Investigadora del Observatorio de 
Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires.
	        
	        
	        Los autores aportan,  analizan y 
debaten propuestas para pensar en el futuro de las políticas públicas en materia 
de adicciones en nuestro país  alentando la instalación de un debate amplio y 
abierto para que todos los sectores de la sociedad tomen conocimiento de los 
diversos aspectos de la problemática asociada al consumo de sustancias y otras 
conductas adictivas, contribuyendo al fortalecimiento de las estrategias 
municipales, provinciales, nacionales y regionales. También se propone 
formalizar mecanismos de participación social en el diseño de políticas y 
programas sobre los diferentes aspectos de la problemática, involucrando a 
todas las organizaciones de la sociedad civil en las redes de prevención y 
tratamiento de drogas.
	        
	        
	         
Para sustentar los logros de las políticas integradas en materia de drogas se 
realiza una revisión de las experiencias previas en el ámbito nacional 
considerando resultados, obstáculos  y oportunidades para generar respuestas 
desde un enfoque de derechos y de salud pública. 
	        
	        
	        Este trabajo destaca ejemplos de 
trabajos exitosos realizados desde el ámbito  nacional, como el Programa 
Prevenir en diferentes municipios, y desde el ámbito provincial, el Programa de 
Prevención Escolar, desarrollado por la Subsecretaria de Salud Mental y 
Adicciones de la provincia de La Pampa, como asimismo los programas de 
prevención para municipios desarrollados por la CEPADIC de la provincia de 
Córdoba.
	        
	        
	        En cuanto al fenómeno del 
consumo de drogas en los sectores de mayor vulnerabilidad social, se indica la 
necesidad de consolidar estrategias de tratamiento comunitario, con el fin de 
mejorar las condiciones de vida de personas, grupos y comunidades.
	        
	        
	         
Se sostiene la validez de un enfoque integral que comprenda un amplio 
espectro de acciones y considere los nuevos patrones de consumo de 
sustancias como resultado de la cultura del consumo y del sufrimiento social. 
De este modo, se incluye en la propuesta de política de estado, la promoción de 
estilos de vida saludables, la protección de los usuarios con medidas para 
limitar la disponibilidad de sustancias psicoactivas, la prevención en sus tres 
principales modalidades (universal, selectiva e indicada), el tratamiento 
individual, familiar y comunitario, la rehabilitación y fortalecimiento de las redes 
sociales; la potenciación del juicio crítico en la población promoviendo el 
debate, haciendo uso del derecho democrático a disentir con discursos y 
prácticas en el campo de las drogas.
	        
	        
	        El enfoque integral propuesto 
contempla un proyecto colectivo e individual que permite construir un espacio 
de participación y de pertenencia esencial para la cohesión social y para que la 
fragilidad social no devenga en vulnerabilidad. Se trata de un enfoque que 
permite plantear una multiplicidad de formas y de órdenes de estar en la 
sociedad desde una perspectiva multidimensional como respuesta pertinente al 
consumo de sustancias y otras conductas adictivas entendidas como una 
problemática compleja y multicausal.
	        
	        
	          
Una visión integral supone entonces la coordinación de iniciativas en cuyo 
marco los organismos gubernamentales y no gubernamentales y la población 
en general, se esfuerzan con empeño y determinación por potenciar la 
capacidad de la población local y enfrentar los múltiples problemas asociados al 
consumo de drogas que resultan una amenaza a la integración social y a la vida 
en las comunidades.
	        
	        
	         
Se destaca también que los derechos de los autores han sido donados a los 
proyectos de los curas villeros del Arzobispado de la Ciudad de Autónoma de 
Buenos Aires.
	        
	        
	        Considero que esta obra resulta 
 un valioso aporte al momento de definir e implementar medidas relacionadas 
con las adicciones por lo que espero que sea leída y analizada con detenimiento 
por los distintos actores involucrados en esta problemática, felicitando a los 
autores y agradeciendo su constante esfuerzo y compromiso. 
	        
	        
	        Por todo lo expuesto, solicito a mis 
pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| SCHMIDT LIERMANN, CORNELIA | CIUDAD de BUENOS AIRES | UNION PRO | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 09/06/2015 | INICIACIÓN DE ESTUDIO | Aprobado sin modificaciones con dictamen de mayoría y dictamen de minoría | 
| 03/11/2015 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 2734/2015 | DICTAMEN DE LA COMISION EN MINORIA: ARTICULO 108, SEGUNDO PARRAFO DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; CON MODIFICACIONES | 17/11/2015 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 04/12/2015 | APROBADO | 
