PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1590-D-2007
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL MONTO PRESUPUESTARIO PARA EL AÑO 2007 CON QUE CUENTA LA SECRETARIA DE PROGRAMACION PARA LA PREVENCION DE LA DROGADICCION Y LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO - SEDRONAR -.
Fecha: 18/04/2007
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 32
	        La Honorable Cámara de Diputados 
resuelve solicitar el Poder Ejecutivo, que informe mediante los siguientes 
puntos:
	        
	        
	        1	¿Cuál es el presupuesto para el 2007 
con que cuenta la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción 
y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) y de dónde proviene la partida que le 
corresponde?  
	        
	        
	        2	¿Cuál es el monto de dinero con el 
que la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha 
contra el Narcotráfico (SEDRONAR)  cuenta para el otorgamiento de subsidios para 
internación en el marco del "Programa de Subsidios Asistenciales"  para el año 2007, 
y cuál fue el monto previsto y ejecutado para los años 2005 y 2006?.
	        
	        
	        3	En caso de que existiese una suma 
predeterminada de subsidio por persona, especificar cuál es el monto por persona 
para las diferentes modalidades terapéuticas subsidiadas que contempla el 
mencionado programa.
	        
	        
	        4	¿Qué cantidad de subsidios fueron 
entregados en el marco de este programa en el año 2005, 2006 y 2007.?
	        
	        
	        5	En base al mecanismo de selección 
de beneficiarios que posee la Secretaría para el "Programa de Subsidios 
Asistenciales", especificar la cantidad de demandantes de subsidios 
(independientemente de que hayan sido otorgados)  para los años 2005, 2006 y 
2007.
	        
	        
	        6	En base al requisito que debe cumplir 
la persona solicitante de subsidios relacionado con ser mayor de 21 años; y de la 
atención de los casos que no cumplen con el mismo por parte del Consejo Nacional 
de Niñez, Adolescencia y Familia, informar cuál es el presupuesto con el que cuenta 
el mencionado Consejo en general y para el otorgamiento de subsidios para 
internación y la atención de adictos en particular.
	        
	        
	        7	¿En caso de que el Consejo Nacional 
de Niñez, Adolescencia y Familia tenga fijada una suma predeterminada de subsidio 
por persona, informar cuál es el monto por persona especificándola en caso de que 
existiesen diferentes modalidades terapéuticas subsidiadas.
	        
	        
	        8	¿Qué cantidad de subsidios para 
internación otorgó el Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia en los años 
2005, 2006 y 2007.?
	        
	        
	        9	Especificar, en caso de que existiera, 
el mecanismo de selección de beneficiarios que aplica el Consejo para la población 
demandante así como también la cantidad de personas que han demandado 
subsidios (independientemente de que hayan sido otorgados) por internación  para 
los años 2005, 2006 y 2007.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La necesidad de ver aprobado este 
proyecto descansa en una realidad inevitable y lamentable como lo es el aumento 
del consumo de drogas por la población ratificado por diversos informes de medio 
de información y estudios de casos.
	        
	        
	        El aumento del consumo de 
estupefacientes  está confirmado por el mismo Wilbur Grimson, titular del 
SEDRONAR al punto que menciono al mismo como una "epidemia social". Las 
estadísticas del 2001 ya decían que el 2.9% de la población de entre 16 y 64 años y 
el 3 por ciento de los chicos de entre 12 y 15 años ha tenido algún contacto con las 
drogas. 
	        
	        
	        Una investigación del diario Clarín de 
2004, basada en fuentes vinculadas a la atención de adictos, médicos forenses, 
informes privados y entrevistas a funcionarios, muestra elocuentes señales de 
alarma al brindar datos como los siguientes: 
	        
	        
	        - Según un estudio financiado por la 
OEA, se duplicó la atención de emergencias derivadas de accidentes vinculados al 
consumo de alcohol y drogas entre 1995 y 2003.
	        
	        
	        - La demanda de ayuda al Programa de 
Asistencia e Investigación de las Adicciones del Consejo Nacional de Niñez, 
Adolescencia y Familia aumentó un 20% en el 2003 con respecto al 2002. 
	        
	        
	        - La demanda general de atención en el 
Cenareso, un hospital público especializado en adictos, aumentó 50% en los últimos 
dos años (refiriéndose al 2003-2004). La cifra de pacientes mujeres creció 
300%.
	        
	        
	        - En los centros y hospitales públicos 
de la provincia de Buenos Aires se duplicó la cantidad de personas atendidas entre 
el año 2002 y el 2003: de 15.000 a 30.000.
	        
	        
	        - En el primer cuatrimestre del 2004, 
las consultas por tratamientos de recuperación en la Fundación Manantiales 
crecieron casi 50%.
	        
	        
	        - En los últimos 10 años, creció de 30 a 
300 la cantidad de cadáveres en los que se encuentran sustancias tóxicas, durante 
las 3.000 autopsias anuales que se practican en la Morgue Judicial de la Corte 
Suprema.
	        
	        
	        - En el Centro Nacional de 
Intoxicaciones, que funciona en el Hospital Posadas, las consultas por uso indebido 
de drogas escalaron de 50 en 1987 a 2.600 en el año 2003.
	        
	        
	        - En la provincia de Buenos Aires al año 
2004 había entre 300.000 y 500.000 personas que consumen drogas ilegales, según 
datos oficiales. 
	        
	        
	        Por otro lado, según un informe de la 
Subsecretaría de Atención a las Adicciones de la Provincia (SADA) que data del 2005 
las consecuencias que produce la droga y el alcohol y la responsabilidad que tienen 
en la muerte de adolescentes es preocupante. En efecto son responsables del 40% 
de los de tránsito, del 37% de los de trabajo, del 15% de los caseros, disparan el 
75% de los episodios de violencia domésticos y callejeros, del 8% de los ingresos a 
guardias hospitalarias. En síntesis, el 68% de las muertes de los chicos de 
entre 15 y 24 años de la provincia de Buenos Aires es por causas 
relacionadas con la droga y el alcohol. Dentro del aumento del consumo de 
drogas existe un dato alarmante que agrava aun más el simple aumento porque se 
trata de la aparición de un tipo de droga que tiene efectos en el ser humano de los 
mas letales. La crisis en la que entró el país luego del 2001, la devaluación, hicieron 
que las drogas baratas se ganasen un lugar entre los consumidores, y dentro de 
estas drogas la protagonista es el paco. Es una droga veinte veces más devastadora 
que la cocaína, pero lo que es peor aún, además de barata es paradójicamente 
costosa porque su efecto no es duradero con lo cual la necesidad de volver a 
consumirla aparece con mayor frecuencia que en otras drogas, la relación con el 
delito y el consumo de pasta base es estrecha. En general se fuma en pipas 
fabricadas con un caño de aluminio ahuecado (los adictos suelen usar una antena 
de televisión o una guía de cortinas). Cuesta 1 peso la dosis y es elaborada en 
cocinas del conurbano con desechos de cocaína y otros agregados -como veneno 
para ratas-, lo cual la convierte en la droga más letal de los últimos años. Esto 
explica que la organización requerida para su fabricación y distribución sea de los 
mas sencilla y con ello los focos de distribución se hayan multiplicado y el acceso 
facilitado.
	        
	        
	        También según el diario Clarín en un 
artículo publicado en diciembre de 2006 muestra una realidad alarmante: 
Argentina es el país de Sudamérica que registra el mayor consumo de 
cocaína en estudiantes secundarios de entre 13 y 17 años de edad y es el 
tercero en el consumo de  pasta base. En este artículo se menciona que: entre 
2001 y 2005 el consumo de cocaína entre escolares creció un 170%, y el de pasta 
base, más de un 200% según cifras del "Primer Estudio Comparativo sobre Uso de 
Drogas en Estudiantes Secundarios de Países Sudamericanos", realizado por la 
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y la Comisión Interamericana 
para el Control de Drogas, de la Organización de Estados Americanos. 
Estas cifras de por sí alarmantes dejan afuera a los adolescentes que se encuentran 
excluidos del sistema educativo y por lo que se puede pensar, conviven bajo 
condiciones mas propensas al consumo de drogas.
	        
	        
	        Ante esta situación de aumento del 
consumo de drogas, creemos que es imprescindible conocer cuál es el presupuesto 
con el que cuenta tanto el SEDRONAR como el Consejo Nacional de Niñez, 
Adolescencia y Familia para hacer frente a un problema social de tan graves 
consecuencias tanto para las personas afectadas como para la sociedad en general. 
El pedido de información por cada uno de estos organismos descansa en el requisito 
de mayoría de edad que debe satisfacer el demandante de ayuda para internación 
en el SEDRONAR y de esta manera la necesidad de conocer cuál es la ayuda 
económica a la que tienen acceso quienes son menores y por lo tanto deben recurrir 
al Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Asimismo y relacionado con 
ello, el aumento del consumo amerita un aumento del monto de subsidios 
necesarios para poder atender a personas en este tipo de situación,  y es por ello 
que requerimos esta información.  
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| GODOY, JUAN CARLOS LUCIO | ENTRE RIOS | CONCERTACION ENTRERRIANA | 
| MARTINEZ GARBINO, EMILIO RAUL | ENTRE RIOS | CONCERTACION ENTRERRIANA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
