PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 1252-D-2010
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CONSUMO JUVENIL Y ESCOLAR DE DROGAS ILICITAS.
Fecha: 19/03/2010
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 18
	        Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que a 
través de los organismos pertinentes se sirva informar a la brevedad los siguientes 
puntos referidos al consumo juvenil y escolar de drogas ilícitas en Argentina: 
	        
	        
	        1.	Campañas de prevención  en las 
escuelas y en lugares públicos, realizadas en los últimos 4 años.
	        
	        
	        2.	Detalles de la inversión en políticas de 
prevención, del año 2007 a la actualidad.
	        
	        
	        3.	Estrategias aplicadas en los últimos 4 
años con el objetivo de control del tráfico de drogas.
	        
	        
	        4.	Todo otro dato que pueda contribuir al 
estudio de esta problemática.-
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	                     La Organización de los Estados 
Americanos (OEA) por intermedio de la Comisión Interamericana para el Control del 
Abuso de Drogas (CICAD), y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por medio 
de su Oficina contra las Drogas y el Delito (UNODC), presentaron, en el marco del 53° 
período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, que 
termina mañana en Viena (Austria), el segundo estudio conjunto sobre consumo de 
drogas en población escolarizada en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y 
Uruguay. 
 
             La población objeto de estudio fueron, para los especialistas de seis países 
latinoamericanos -por la Argentina, estuvo la Secretaría de Programación para la 
Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar)-, 
estudiantes secundarios de 13 a 17 años. El estudio comparativo se realizo durante el 
periodo 2007-2008 y abarcó una muestra aleatoria de 170.000 alumnos, y el objetivo 
fue dirimir acerca de la magnitud del consumo de drogas en estos estudiantes. 
 
            Estas son algunas de las conclusiones del estudio:
	        
	        
	         
"• La marihuana es la droga ilícita de mayor uso en la población estudiada. En promedio 
casi el 11 por ciento de los estudiantes de los países estudiados experimentó alguna 
vez con ella, variando entre un 4 por ciento en Perú hasta casi el 23 por ciento en Chile. 
El dato mas preocupante es la precocidad de consumo de esta sustancia, ya que el 
42% de los consumidores ha experimentado por primera vez antes de los 15 años.  
• La cocaína presenta un consumo promedio de 2,2 por ciento, variando entre el 1,4 por 
ciento en Perú y el 3,5 por ciento en Uruguay, mientras que el uso de pasta base en el 
último año tuvo un promedio del 1,4 por ciento, desde el 0,6 por ciento de Ecuador 
hasta el 2,8 por ciento de Chile.  
• Si bien el uso de marihuana como droga exclusiva es muy importante en Argentina, 
Chile y Uruguay, el consumo de inhalables entre los estudiantes de Bolivia, Ecuador y 
Perú da también cuenta de una importante proporción de consumidores.  
• La baja percepción del riesgo de sustancias como el alcohol, tabaco y marihuana es 
un dato muy importante en el momento de fijar las políticas públicas de reducción de la 
demanda.  
• También la alta disponibilidad de acceso a la marihuana y otras drogas declaradas por 
los estudiantes evidencia un déficit en el control del tráfico de estas sustancias que 
debe motivar el diseño de nuevas estrategias para el control de la oferta.  
• Respecto a la magnitud del consumo de drogas (lícitas e ilícitas), el alcohol es la 
droga de mayor consumo en todos los países que forman parte del estudio. En general, 
casi siete de cada diez estudiantes ha consumido alguna vez en la vida alguna bebida 
alcohólica, aunque existen importantes diferencias entre los países, variando del 80 por 
ciento en Ecuador y Uruguay al 43 por ciento en Bolivia. 
• En lo tocante al tabaco, en promedio uno de cada cinco estudiantes lo ha consumido 
en el último mes, en un rango que va del 12 por ciento en Bolivia al 32 por ciento en 
Chile." Fuente: Organización de los Estados Americanos (OEA) 
 
              Las conclusiones a las que arriba el estudio permiten dar conocimiento de la 
situación que esta porción de jóvenes esta viviendo con las drogas, lo cual debe ser 
utilizado por las autoridades nacionales para modelar sus políticas y en particular para 
ampliar la inversión en el ámbito de la prevención del consumo y trafico ilícito.
	        
	        
	         
             Algunos datos puntuales pueden ayudarnos a percibir mas claramente la 
preocupación por los jóvenes que de este estudio se desprende.
	        
	        
	        -	La marihuana y el alcohol son las drogas 
más consumidas
	        
	        
	        -	El 11 por ciento de los alumnos 
secundarios consumió marihuana
	        
	        
	        -	Para los expertos es que el 42% empezó 
antes de los 15 años
	        
	        
	        -	El alcohol es la droga de mayor consumo 
en los países que forman parte del estudio: Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador y 
Bolivia. 7 de cada 10 manifestaron consumirlo. Chile (75,3%) y Argentina (73%) tienen 
los porcentajes más altos.
	        
	        
	        -	La marihuana es la droga ilícita de mayor 
uso en la población estudiada, con picos que van desde un 4% en Perú hasta casi el 
23% en Chile. A Chile le sigue Uruguay, con 18,3% y Argentina con 11,6%. 
	        
	        
	        -	El consumo de sustancias inhalables 
creció en Bolivia, Ecuador y Perú, mientras que la marihuana se convirtió en una droga 
exclusiva con un uso muy importante en Argentina, Chile y Uruguay.
	        
	        
	        -	El trabajo divide a los seis países en dos 
grupos respecto al consumo de marihuana y cocaína. El primero (Argentina, Chile y 
Uruguay) tiene niveles de consumo altos similares a los países europeos, mientras que 
en Bolivia, Perú y Ecuador se observaron niveles más bajos.
	        
	        
	        La preocupación que me convoca a elaborar 
este pedido de informes, es una inquietud que como legislador me moviliza y lleva a 
preguntarme qué es lo que como ciudadanos y funcionarios públicos hacemos para 
contribuir a dar solución a esta problemática. La erradicación de los nichos de 
corrupción y narcotráfico es una deuda de la democracia y de los políticos y gobiernos 
argentinos. La pobreza agudiza esta cuestión, y el fácil acceso a las drogas ilícitas hace 
que cada vez mas jóvenes incursionen en ellas, como alivio a su situación, o 
simplemente por una curiosidad ingenua que se vuelve mortal. 
	        
	        
	        Como Diputado Nacional, y miembro de las 
Comisiones de Prevención de adicciones y control del narcotráfico, y de Educación, 
exijo a mis pares la aprobación y acompañamiento del presente Proyecto de 
Resolución.-
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| MORAN, JUAN CARLOS | BUENOS AIRES | COALICION CIVICA | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
Trámite en comisión(Cámara de Diputados)
					| Fecha | Movimiento | Resultado | 
|---|---|---|
| 12/05/2010 | DICTAMEN | Aprobado por unanimidad con modificaciones | 
Dictamen
					| Cámara | Dictamen | Texto | Fecha | 
|---|---|---|---|
| Diputados | Orden del Dia 0332/2010 | CON MODIFICACIONES | 28/05/2010 | 
 Trámite 
 
							| Cámara | Movimiento | Fecha | Resultado | 
|---|---|---|---|
| Diputados | CONSIDERACION Y APROBACION | APROBADO | |
| Diputados | CONTESTACION DEL PODER EJECUTIVO NACIONAL - JEFE DE GABINETE DE MINISTROS - GIRADO A LA COMISION RESPECTIVA | 
