PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO
Comisión Permanente 
													
Of. Administrativa:  Piso P02  Oficina 206 
Jefe SR. ABREGO HUGO IVAN
Secretario administrativo SR. CABRERA RUBEN
Martes 12.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 60752241 Internos 2241
cpadiccionesycnarcotrafico@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE RESOLUCION
Expediente: 0747-D-2011
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA EXISTENCIA DE ESTADISTICAS DE OBESIDAD INFANTIL EN LA ARGENTINA.
Fecha: 15/03/2011
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 9
	        Solicitar al Poder Ejecutivo  
a través de los organismos competentes, se informe a este Cámara lo 
siguiente:
	        
	        
	        1) ¿Existen estadísticas de 
obesidad infantil en la Argentina en los últimos cinco años?
	        
	        
	        En caso afirmativo, se 
solicita su informe por edad y sexo.
	        
	        
	        En caso negativo, 
explique las razones.
	        
	        
	        2) ¿Qué campañas de  
concientización  a padres, maestros, profesores y a los mismos niños, 
sobre el tema de la obesidad, se han realizado en estos últimos cinco 
años? Si así no fuera, explique las razones.
	        
	        
	        3) ¿Qué programas de 
prevención y tratamiento de la obesidad infantil implementará a partir 
del 2011 el Ministro Salud de la Nación?
	        
	        
	        4) ¿Existen campañas de 
información sobre una alimentación sana y saludable, tanto en el 
hogar y en la sociedad, como de educación alimentaria en las 
escuelas? Detalle las mismas.
	        
	        
	        5) ¿Existe  capacitación 
de   maestros y profesores de Educación Física en particular, para que 
con un abordaje multidisciplinario, informen y enseñen sobre la 
temática de la Obesidad Infantil?.
	          
      
  
 
					FUNDAMENTOS
Señor presidente:
	        La obesidad constituye un 
problema de salud pública y es uno de los padecimientos epidémicos 
de los países desarrollados, en los últimos años por imitación y 
consumo de alimentos con alto valor energético se han incrementado 
su frecuencia por Ej. en México. En los países en desarrollo la 
población más afectada es la de clase media.
	        
	        
	        La epidemia del siglo 
XXI.
	        
	        
	        Debe desaparecer la idea 
o creencia de que la "gordura" en los niños es sinónimo de salud, o 
que con la edad reducirán de peso. Para evitar la obesidad es 
conveniente que desde los primeros meses de vida los niños adquieran 
un buen hábito alimentario.
	        
	        
	        Es común que se piense 
que será transitoria y tan sólo una expresión del crecimiento y 
desarrollo del individuo, desafortunadamente esta opinión no solo es 
aceptada por la mayoría de las personas, sino por algunos médicos, 
que no le dan la debida importancia cuando la detectan.
	        
	        
	        La edad de aparición en 
50 por ciento de los casos es antes de los dos años, el resto se 
observa en los períodos de mayor crecimiento, particularmente en la 
pubertad y adolescencia.
	        
	        
	        La obesidad está asociada 
a 300 mil muertes por año. Aproximadamente un 80 por ciento de los 
adolescentes obesos lo seguirán siendo durante el resto de su vida, 
menos del cinco por ciento de los adultos que pierden peso son 
capaces de mantenerse en su peso ideal durante cinco años después 
del tratamiento y seis por ciento recupera el peso perdido en los 
primeros seis a doce meses.
	        
	        
	        La obesidad contribuye 
entre otras causas a incrementar la mortalidad por enfermedades 
cardiovasculares, diabetes mellitus, alteraciones esqueléticas, 
hipertensión arterial, hipercolesterolemia e inadaptación psicosocial 
entre las más importantes.
	        
	        
	        El cuerpo obeso puede 
representar una protección, un caparazón, una barrera o una máscara 
como defensa para protegerse de su inseguridad, dependencia y 
ansiedad.
	        
	        
	        A través de modificar los 
hábitos nutricionales de la familia, principalmente en los padres, 
quienes a pesar de no ser obesos deben vigilar estrechamente la 
alimentación de sus hijos y limitar el consumo exagerado de alimentos. 
El ejemplo de qué alimentos, cómo y cuándo es la mejor forma para 
educar a los hijos. Ya que compartir los alimentos constituye una 
actividad social y trascendente en la relación familia, esta oportunidad 
debe aprovecharse para prevenir la obesidad infantil y evitar llegar al 
tratamiento que es muy complejo y prolongado.
	        
	        
	        Alimentar adecuadamente 
a los niños desde su nacimiento y durante los primeros años de vida, 
es la mejor forma de impedir que aparezca la obesidad. Desde los 
primeros meses de la vida se identifican los sabores, se conocen los 
alimentos, sus texturas, se adquieren los hábitos de alimentación, se 
marcan los gustos y las preferencias por los alimentos.
	        
	        
	        A través del a lactancia 
(libre demanda) el niño consume lo que necesita, mientras que con el 
biberón se tiende a alimentarlo de más, lo que puede ser el inicio de la 
obesidad y un mal hábito.
	        
	        
	        Durante los dos primeros 
años de vida se genera en los niños el hábito alimentario, a través de 
cómo, cuándo, dónde y con quién se come.
	        
	        
	        Reglas para la 
alimentación, como horarios fijos específicos para los tiempos de 
comida, determinar el lugar para el consumo de alimentos, indicar cuál 
es el comportamiento que se debe tener en la mesa, promover una 
masticación adecuada y marcar el tiempo disponible para el consumo 
de alimentos, entre otras, serán las bases de los hábitos de 
alimentación.
	        
	        
	        Utilizar algunos alimentos 
y principalmente las golosinas como premios no es conveniente, ya 
que se encuentran fuera de las reglas, esto puede originar que el niño 
empiece a tener una preferencia marcada por estos alimentos, al 
relacionarlos con actos y conductas que ante sus padres fueron 
positivos.
	        
	        
	        El tratamiento del 
paciente obeso es multidisciplinario. Ante la sospecha de sobrepeso en 
su hijo debe consultar al médico lo antes posible, quien a su vez se 
apoyará en el endocrinólogo pediatra, nutricionista infantil, psiquiatra 
infantil, gastroenterólogo pediatra y psicólogo, para un manejo integral 
del paciente.
	        
	        
	        Los padres deben vigilar 
que el niño al bajar de peso no presente alteraciones en su crecimiento 
y desarrollo, no causarle alteraciones metabólicas, disminuir el apetito 
y tratar de evitar los problemas psicológicos, objetivos todos ellos que 
se persiguen durante el tratamiento, tales como:
	        
	        
	        1-dieta adecuada
	        
	        
	        2-seguimiento del 
tratamiento
	        
	        
	        3-ejercicio físico
	        
	        
	        4.- Participación de los 
padres 
	        
	        
	        En el caso de la Provincia 
de San Luis, se está tratando el tema con seriedad, y por ello el día 31-
03-09 el titular de la cartera, Adrián Garraza, firmó un convenio con la 
casa de altos estudios para prevenir la obesidad infantil
	        
	        
	        La decana de la facultad 
de Química, Bioquímica y Farmacia, de la Universidad de San Luis, 
Isabel Sanz Ferramolla, y la Directora del Instituto Multidisciplinario de 
Investigaciones Biológicas de la UNSL, Sofía Giménez, rubricaron el 
acuerdo, el que permitirá la detección de marcadores bioquímicos y 
moleculares en pacientes niños y adolescentes obesos a fin de realizar 
estudios posteriores para la prevención de la obesidad.
	        
	        
	        Las tomas de muestras de 
sangre, necesarias para llevar adelante la investigación, serán 
realizadas en Hospital del Sur.
	        
	        
	        Argentina es el 
país con mayor obesidad infantil en América Latina. Según un 
informe de la OMS el sobrepeso junto a la hipertensión arterial 
son los principales riesgos que tiene que afrontar el país. 
Según un último relevamiento que hizo el Ministerio de Salud 
de la provincia de Buenos Aires al menos el 30% de los chicos 
sufre de sobrepeso y el 16% es obeso
	        
	        
	        Los especialistas en 
nutrición coinciden en que la era tecnológica y digital conectó a los 
chicos a un mundo de entretenimientos sedentarios en el que el gasto 
de energía física se reduce a su máxima expresión. "En muchos casos 
los juegos infantiles sólo requieren del movimiento de las manos para 
el uso del control remoto, del teclado de la computadora o del joystick 
de la Play Station" asegura el nutricionista Sergio Britos. 
	        
	        
	        La nutricionista María 
Gabriela Asenso sostiene que "es importante tener en cuenta a la hora 
de alarmarse por la salud de nuestros hijos la actitud que el niño tiene 
hacia la comida: si está ansioso y busca golosina o necesita comer con 
insistencia fuera del horario de las cuatro comidas básicas".
	        
	        
	        La Liga Mundial de 
Hipertensión afirma que para disminuir los factores de riesgo en la 
salud de los niños no se trata sólo de hacer dieta sino cambiar un 
estilo de vida: aumentar el consumo de frutas, reducir la ingesta de 
queso y despedirse de la comida denominada "chatarra.". 
	        
	        
	        Por lo expuesto, y dada la 
importancia del tema, solicito a los Sres. Diputados me acompañen en 
la aprobación de este proyecto
	          
      
  
 
					
  | Firmante | Distrito | Bloque | 
|---|---|---|
| BIANCHI, IVANA MARIA | SAN LUIS | PERONISMO FEDERAL | 
Giro a comisiones en Diputados
					| Comisión | 
|---|
| PREVENCION DE ADICCIONES Y CONTROL DEL NARCOTRAFICO (Primera Competencia) | 
