CULTURA
Comisión Permanente
Of. Administrativa: Piso P04 Oficina 401
Secretario administrativo SR. FERNANDEZ CARLOS DANIEL
Martes 17.00hs
Of. Administrativa: (054-11) 6075-2402 Internos 2402/56/59
ccultura@hcdn.gob.ar
PROYECTO DE LEY
Expediente: 6533-D-2017
Sumario: DECLARASE A LA ZAMBA, COMO BAILE POPULAR ARGENTINO.
Fecha: 07/12/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 182
“DECLARACIÓN DE LA ZAMBA, COMO BAILE POPULAR NACIONAL"
ARTÍCULO 1.- Declárase a la ZAMBA, como Baile Popular Argentino.
ARTÍCULO 2.- El Poder Ejecutivo adoptará las medidas pertinentes a los fines de que los antecedentes históricos de la Zamba sean incluidos en los planes de enseñanza en las áreas pertinentes de los Niveles Primario y Medio.
ARTÍCULO 3.- El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, promoverá la difusión de la Zamba y de su significación como Baile Popular Argentino.
ARTÍCULO 4.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
En el año 1974, el musicólogo y maestro Juan de los Santos Amores presentó ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación junto con Alfredo CEFIR y el escritor Enrique Pavón Pereyra, un proyecto de ley -que firmara el legislador Enrique Osella Muñoz- para que la Zamba fuera declarada Danza Nacional.
Durante el tiempo transcurrido su viuda y sus discípulos han intentado plasmar este deseo que tiene a la Zamba como la danza que representa por excelencia la tradición folklórica argentina.
A cuarenta años de su presentación queremos reflotar este proyecto que rescata del olvido una genuina expresión de nuestra identidad nacional.
Como se señalaba en su presentación original "la Danza suele definir a un pueblo tanto como el idioma o el habla, las vestimentas" u otras expresiones artísticas y culturales. "No existe ningún baile realmente típico que no exalte el son interior de una comunidad, que no la traduzca que no la delate en su dimensión más profunda".
La Zamba, como baile tradicional, viene a asumir un rol singular, es también una consecuencia de la emancipación sudamericana.
El recorrido de esta gesta iniciada en mayo de 1810, continuada por San Martín en 1817 al cruzar los Andes con su Ejército libertador para emancipar a Chile y el triunfo del Libertador en Lima en 1821, trazan un camino que también se asocia con la música.
Al llegar la libertad al Perú el pueblo, con singular alborozo, se vuelca a las calles. Cuando pocos años después, en 1824, San Martín consolida este triunfo tras la Conferencia de Guayaquil es cuando surge de la alegría popular la Zamacueca, una danza juvenil, gallarda y airosa que se extiende más allá de los sectores populares alcanzando a toda la sociedad peruana.
La Zamacueca manifiesta a través de su argumento pantomímico el júbilo, el regocijo, el placer de sentirse libre. El pueblo fusionó en este baile el amor con la libertad. Se convirtió así, la Zamacueca en la Danza Nacional del Perú.
Los pueblos que consagran los hechos trascendentes de su historia logran trasponer sus conquistas más allá de sus fronteras. Por ello es que la Zamacueca marcha hacia el sur y penetra en Chile donde es recibida con especial aprobación y entusiasmo expandiéndose por todo el territorio.
Al pasar el tiempo, los chilenos no precisaron el motivo de su origen y procedencia, empero su profundo nacionalismo, la convierten en el baile más popular que hayan apreciado en su historia. Bien recibida y cultivada por las distintas clases sociales como lo atestigua Sarmiento. La denominan en un principio Zamacueca Chilena. Y por último, simplemente, chilena. Caso curioso, la voz Chilena ingresa al Perú y se extiende rápidamente, denominando los peruanos a su primitiva Zamacueca, su Danza Nacional con el nombre de Chilena.
Cuando en 1879 tropas chilenas desembarcan en Antofagasta quitando a Bolivia la salida al Pacífico y más tarde declaran la guerra a Perú, es evidente que no podían seguir llamando Chilena a su Danza Nacional por lo que comienzan a denominarla Marinera en reemplazo de su antiguo nombre, Zamacueca.
En Chile, luego de la guerra queda con el nombre de Cueca y es su Danza Nacional.
Como se ve en la historia, la cultura musical popular se nutre del ambiente en el que se vive tanto en lo político, como en lo social, como en lo climático. Y cada país dedica a sus danzas más representativas un lugar privilegiado.
En Argentina, la Zamba es la expresión del romance de la pareja. Es el símbolo de la dulzura, la mansedumbre del amor sublime, cariñoso, sensible. Es un episodio de la vida. El de una pareja que -con correspondencia o no- vive un romance pleno de sentimientos y afecto. De lo contrario no podrían haberse comprometido o conjurado a la bondad de danzar el tema invariable del afecto y la ternura.
Siempre fue el baile preferido por los tradicionalistas y por las clases populares mientras se mantuvo en boga en sus ambientes naturales. Unida a esta condición, su procedencia e historia, corolario de la liberación lograda en medio continente por el General San Martín, espera ser declarada Danza Nacional Argentina.
Existió un proyecto en el año 2007, de autoría del Diputado nacional (MC) Osvaldo Nemirosci, el cual pretendía declarar a la Zamba como danza Nacional.
Finalmente, el proyecto de similar características que logro sancionarse fue el que declaraba a El Pericón como danza Nacional.
Sin perjuicio de lo ya sancionado en su momento, es mi intención que este magnífico y singular baile adquiera relevancia nacional y sea declarado como Baile Popular Argentino.
Por lo expuesto, solicito a las señoras y señores legisladores acompañen la presente iniciativa.
Firmante | Distrito | Bloque |
---|---|---|
DOÑATE, CLAUDIO MARTIN | RIO NEGRO | FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ |
Giro a comisiones en Diputados
Comisión |
---|
CULTURA (Primera Competencia) |
LEGISLACION GENERAL |